Aproximaciones prospectivas al uso de armas cibernéticas autónomas
Autor: Lic. OSCAR NISS – Gentileza Revista de la ECAE Mayo 2023 – Año 7 – Nº 9
Resumen:
La Ciberdefensa es un Área de Capacidad nueva dentro de las Fuerzas Armadas y, al igual que la defensa, es parte de su misión principal acorde a nuestra legislación. A diferencia de los dominios tradicionales donde se desarrollan los conflictos armados – tierra, mar y aire – el Ciberespacio posee, además de su anclaje territorial, una importante componente de configuración que le da las características propias de la virtualidad.
De igual modo, esta componente virtual, no la exime del impacto o efecto producido en el mundo físico ante un incidente o agresión iniciada en el ambiente cibernético. En el estado del arte actual, la protección de este dominio es mayoritariamente defensiva, no requeriría de elementos ofensivos para el cumplimiento del objetivo, sin embargo el devenir conceptual y tecnológico está migrando hacia sistemas proactivos y no reactivos, impulsados por tecnologías disruptivas como la Inteligencia Artificial (IA).
En ese sentido, el uso dual – civil y militar – de tecnologías para la protección cibernética, conllevaría el riesgo de la propagación de ataques automatizados mediante armas dotadas de IA con efectos indirectos en el mundo físico.
Por lo que, la convergencia de estos dos dominios, en algunos casos indistinguibles para Ciberarmas autónomas, que además debieran medir los efectos producidos en una operación Multidominio, pone de manifiesto la necesidad de contextualizar y explorar el aspecto normativo de su desarrollo y empleo.
Palabras Clave: Ciberarmas autónomas; Ciberdefensa; Inteligencia Artificial; Sistemas de Armas Cibernéticas