Autor: Susana B. García para CIBERPRISMA
El 17 de Febrero 2023 la Agencia oficial de Noticias de Marruecos, Mahgreb Arab Press (MAP), anunció que fue víctima de un ciberataque desde el lunes 13 que afectó el funcionamiento de varios de los sitios web de la que es propietaria.
Los técnicos de la mencionada agencia advirtieron la presencia de un incremento anormal en el flujo de tráfico que saturaba el ancho de banda de los enlaces de Internet que brindan alojamiento a esos sitios web, reconociendo que se trataba de un Ataque de Denegación de Servicio Distribuido (DDoS) volumétrico. La finalidad de estos ciberataques es sobrecargar una red determinada con grandes cantidades de tráfico que terminan saturando el ancho de banda del objetivo e impiden el acceso a los usuarios legítimos.
Este incidente tuvo lugar a sólo unos días que el gobierno de Argelia notificara sobre un ataque similar a su propia agencia estatal de noticias (APS), evento cuya responsabilidad atribuyó a Marruecos, Israel o incluso algunos países europeos, sindicándolos como las «ubicaciones geográficas» desde donde se habría originado el ataque.
No es la primera vez que estos incidentes con sus correspondientes intercambios de acusaciones tienen lugar entre los dos principales países de la región del Magreb, al norte de África, desde que sendos gobiernos decidieron el corte de relaciones diplomáticas en Agosto 2021. En Diciembre 2022 medios de prensa marroquíes adjudicaron a Argelia un ciberataque al Ministerio de Educación de Marruecos.
Sin embargo, más allá de la tensa situación geopolítica entre ambos, existen otros hechos que enrarecen el clima y preanuncian más actividad en el dominio cibernético.
La Comisión Nacional de Marruecos para la Protección de Datos Personales emitió un comunicado desestimando las acusaciones que las ONG Amnesty International y Forbidden Stories presentaron en 2021 sobre el empleo del spyware Pegasus para investigar a periodistas, activistas políticos y funcionarios extranjeros. Recordemos que Pegasus es un controvertido software desarrollado por la empresa israelí NSO Group que ha sido reiteradamente señalado como instrumento de vigilancia por diferentes gobiernos alrededor del mundo.
Este affair involucró incluso al Parlamento Europeo cuyos miembros, en enero 2023, votaron mayoritariamente en contra de Marruecos, acusando al país africano de ejercer actividades de vigilancia e intimidar a periodistas, activistas de derechos humanos y exiliados políticos.

En el marco interno, estos ciber incidentes se produjeron en un contexto de inestabilidad social generada por las deteriorada situación económica que atraviesa el país. En este sentido se produjeron numerosas manifestaciones sociales en respuesta a la convocatoria de diferente organizaciones políticas. Por un lado la Confederación Democrática del Trabajo (CDT) bajo el lema «hipocresía política, inflación, corrupción y bloqueo policial» y del Frente Nacional Marroquí por «mayor libertad y por el alza de precios».
Estas manifestaciones coincidieron además con el el décimosegundo aniversario del surgimiento del Movimiento «20 de Febrero», la agrupación de jóvenes que protegonizaron en Marruecos la Primavera Árabe con el llamamiento a manifestarse por «libertad, dignidad y justicia social».

Fuentes: Morocco World News; Crisis 24; Mapnews